QUE ES ECOLOGÍA?
Es La ciencia que se dedica al estudio de los seres vivos en general, la relación de éstos con el medio ambiente en el que
habitan, la abundancia y distribución que existe en un área o región
determinada. De esta forma, para su estudio cobra un protagonismo fundamental
la interacción de los seres vivos con el medio en el que se
encuentran.
FACTORES DE LA ECOLOGÍA:
De acuerdo
con los puntos que estudia la ecología, existen diversos aspectos que afectan a
los seres vivos y entre ellos están:
FACTORES ABIÓTICOS
Son
aquellas características físicas o químicas que afectan a los organismos.
Dentro de
los factores abióticos tenemos tres grandes números:
Factores
de clima o climáticos, entre ellos están la temperatura, humedad, viento, altitud y latitud.
Temperatura:
En la
atmósfera ocurren cambios debido a la interacción en especial la temperatura depende de la energía calorífica proporcionada por
la luz del sol generalmente; las zonas con temperatura más baja, donde se
recibe menor radiación del
sol, tal es el caso de los polos. Finalmente, la temperatura es un factor que
limita la distribución de
las diferentes especies de seres vivos.
Luz:
Es la
principal fuente de energía que mantiene directa e indirectamente a los
ecosistemas, es indispensable para que se realice la fotosíntesis y
con la cual se inicia el flujo de energía en el ecosistema.
Humedad:
Cantidad
de agua contenida en la atmósfera, nos indica que tipo de organismos pueden
habitar en los ecosistemas.
Viento:
De acuerdo
con las corrientes de viento que existen en la atmósfera, están determinadas la
temperatura, humedad y otras características abióticas del ecosistema y por lo
tanto la distribución de los seres vivos.
Altitud:
Es
cualquier altura tomando como base el nivel del mar.
Latitud:
Cualquier
medida tomada a partir de cualquier latitud norte y sur ambas medidas tomadas a
partir del Ecuador.
Agua:
De acuerdo
a las características físicas del agua, como el estado en
que se encuentra el agua (sólida, líquida y gaseosa), así como su composición
química (cantidad de sal mineral), van a determinar qué tipos de
organismos habitan en otro sistema.
FACTORES BIÓTICOS
Son
aquellos en donde intervienen las relaciones que existen entre los organismos,
o bien, individuos de la misma especie o de diferente especie.
RELACIONES DE ASOCIACIÓN:
Se
presenta entre individuos de la misma especie, podemos citar a las siguientes:
Asociación, cuando algunos animales buscan formar grupos ya sea para alimentarse, defenderse o para
emigrar se forman asociaciones.
SOCIEDAD:
Tipo de
agrupación que consiste en la asociación, división del trabajo y en la jerarquía de los individuos de
la sociedad. En la sociedad cada individuo realiza un trabajo específico, ejemplo:
abejas, hay una reina, zánganos y obreras.
Colonia:
Tipo de
asociación formada por organismos cuyos cuerpos se hayan unida entre sí,
ejemplo, corales.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN ECOLÓGICA:
Todos los organismos biológicos se
ubican dentro de sistemas que se relacionan entre sí en distintos
niveles. A eso se lo llama organización ecológica, que comprende los
siguientes niveles:
Individuo:
También conocido como nivel de los organismos, es
un nivel crucial para que el organismo tenga capacidad para reproducirse. Todo
individuo debe estar adaptado a su medio ambiente, y se relaciona de diferentes
maneras con otros (mutualismo, competencia, reproducción, depredación).
Asimismo, cada uno de estos organismos se puede subdividir en diferentes etapas:
nacimiento, crecimiento, madurez, envejecimiento, muerte.
Población: Se
denomina población ecológica a un grupo de organismos de la misma especie o a
individuos que habitan una misma zona geográfica determinada. Las formas de
relacionarse entre ellos son: mutualismo, competencia, parasitismo, y reproducción sexual (apareamiento). Por ejemplo: un grupo de jirafas que
habitan en un mismo lugar.
Comunidad:
Una comunidad es un grupo de poblaciones que
comparten un mismo sitio durante cierto tiempo determinado. Pueden coexistir
especies animales, vegetales o ambas. Por ejemplo: los felinos son una
comunidad que contiene distintas especies como los pumas, tigres, gatos
salvajes.
Ecosistema:
Un
ecosistema es un espacio en el que distintos organismos vivos actúan entre
sí (vegetales o animales). A diferencia de la comunidad, en el ecosistema los
organismos que lo componen actúan produciendo energía y reciclando
alimentos. Un ecosistema se autorregula y es auto suficiente, es decir, tiene
los recursos para ser independiente de otros ecosistemas y abastecer a sus
especies. Este nivel posee un componente abiótico, es decir, que no está vivo
(por ejemplo: el oxígeno, el agua, el dióxido de carbono, el nitrógeno)
Biósfera:
La biosfera es un conjunto de biomas que presentan diferencias unos respecto de
otros, pero también ciertas similitudes. El planeta Tierra es considerado como
una gran biosfera, que incluye los diferentes climas, océanos y continentes del
planeta. También la biosfera es considerada como la atmósfera inferior de la
Tierra.
HISTORIA
DEL MEDIO AMBIENTE
MÁS DE CUATRO DÉCADAS IMPULSANDO LA ACCIÓN Y
FOMENTANDO LA TOMA DE CONCIENCIA.
Desde sus inicios en 1974, el Día Mundial del
Medio ambiente se ha convertido en una plataforma global que fomenta la toma de
conciencia y la acción con respecto a temas cada día más urgentes, como la
contaminación marina, el calentamiento global, el consumo sostenible y los
delitos contra la fauna y la flora silvestres, entre otros.
En 1972, la ONU establece el 5 de junio como el
Día Mundial del Medio ambiente (WED, según su nombre en inglés). 1974 El Día
Mundial del Medio ambiente se celebra por primera vez, bajo el eslogan «Solo una
Tierra».
1977 El Programa de las Naciones Unidas para el
Medio ambiente (PNUMA) aprovecha este día para subrayar la preocupación por la capa
de ozono. De esa forma, establece la tendencia de que el Día Mundial del
Medio ambiente ayude a generar de forma temprana apoyo vital para problemas
medioambientales críticos. Diez años después, se firma el emblemático Protocolo
de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la Capa de Ozono.
1979 El eslogan del Día Mundial del Medio ambiente
«Solo un futuro para nuestros hijos» coincide con el Año Internacional del
Niño. Por primera vez, el Día Mundial del Medio ambiente se hace eco de un año
internacional designado por la ONU. Este patrón se hará habitual, a medida que
el número de problemas medioambientales aumente en la agenda mundial.
1981 El Día Mundial del Medio ambiente centra su
atención en la influencia de los productos químicos tóxicos en las aguas
subterráneas y en las cadenas alimentarias. Al año siguiente, el Consejo de
Gobierno del PNUMA para el Medio ambiente establece el Programa de Montevideo,
en el que se definen las prioridades para el desarrollo del Derecho Ambiental.
Como consecuencia, se firman diversos acuerdos internacionales para restringir
o eliminar diversos productos químicos y contaminantes peligrosos.
ECOLOGÍA Y LOS MOVIMIENTOS AMBIENTALES
La historia ambiental, la subdisciplina que da
protagonismo al medio ambiente en sus narrativas históricas, ha sido una especie
de niño prodigio. Con raíces en el movimiento ambiental de la década de 1970,
sus partidarios han logrado abrirse un espacio importante dentro de la
disciplina: las conferencias anuales
ASEH (Sociedad Americana de Historia
Ambiental)
Aunque el
origen de la historia ambiental en América Latina surgió de manera paralela,
fue un movimiento con menos eco. El éxito de la subdisciplina en Norteamérica y
Europa fue uno de los factores que la promovió en estas latitudes en décadas
recientes.
SOLCHA (la Sociedad Latinoamericana y
Caribeña de Historia Ambiental) gracias al esfuerzo se logró La
institucionalización y la promoción de la historia ambiental a nivel
continental que se reunió por primera vez en Santiago (Chile) en 2003
CEPAL (Comisión Económica para América Latina)
PLANUDO (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo)
LAS CULTURAS EN LA HISTORIA AMBIENTAL:
Es la mas evidente de las interrelaciones
posibles entre la perspectiva histórica y ambiental y la historia cultural, se
refiere a la cultura como lugar de producción de practicas imaginarias y
representaciones que a su vez influyeron en la transformación de los
ecosistemas.
HISTORIA DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PERÚ
EXPEDICIONES CIENTÍFICAS:
EL ASCENSO AL MISTI EN 1787:
a raíz del
terremoto que arrasó Arequipa en 1784, por Real Ordenanza del gobernador
intendente de Arequipa, se encargó el estudio y descripción de los montes; de
este modo, en mayo de 1787, se encargó al matemático Francisco Vélez,
secretario de la Intendencia de Arequipa, la ascensión al Misti, junto con el
coronel teniente don Francisco de Suero
LA EXPEDICIÓN DE ALEXANDER VON HUMBOLDT
El siglo
XIX. Con la expedición integradora de Alexander Von Humboldt, que llegó a Lima
en 1802 en medio de un periplo americano que duraría un lustro (1799-1804). La
Corona española le había extendido amplísimos poderes nunca otorgados a un
científico extranjero. El texto en el que se extienden los poderes reales revela
los frutos que se esperaban de esta expedición, con escaso costo para el erario
español. En él, se autorizaba a don Alexandro Federico, barón de Humboldt, y su
ayudante don Alexandro Bonpland
EL QHAPAQ ÑAN:
gran
integrador territorial y poblacional El principal medio de integración de los
pueblos en el Imperio inca, con más de 30 000 kilómetros de extensión, fue el
Gran Camino Inca o Qhapaq Ñan. Este recorría los territorios que hoy
constituyen seis países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
El doctor Lumbreras evidencia la importancia del Qhapaq Ñan:
Cuando los españoles llegaron al Perú, en 1532,
ingresaron a un país cruzado por una compleja red de comunicaciones, que
permitía trasladarse de un lado a otro del territorio por caminos bien trazados
y servidos, y que circularan las noticias y los bienes con gran rapidez,
eficiencia y seguridad. Gracias a eso, los pueblos de la sierra recibían con
prontitud los productos del mar y, asimismo, llegaban a los valles costeros las
maderas finas y las plumas polícromas de los bosques húmedos de la Amazonia.
(Lumbreras, 2004, p. 109).
SIGNIFICADOS DEL QHAPAQ ÑAN:
Como medio
de organización del territorio El Qhapaq Ñan contribuyó a organizar el uso del
territorio a partir del camino principal serrano y de los caminos costeños. La
progresiva implementación del Qhapaq Ñan a lo largo del territorio andino no
solamente refleja la secuencialidad de las conquistas ejecutadas por el Estado
inca en el marco de su proyecto expansivo; evidencia también una nueva forma de
organizar el territorio a partir de los dos troncales principales del sistema
—costeño y serrano—, que fueron empleados como ejes administrativos. A partir
de los centros administrativos localizados en intervalos más o menos regulares de
la vía (denominados “cabeceras de provincia” por los cronistas coloniales),
podía tenerse un control de la población y de los recursos adscritos a cada uno
de estos centros. Es decir, la presencia estatal y el control socio económico de
las provincias se hacían sentir más a nivel jurisdiccional que propiamente
territorial. Al respecto, el cronista Pedro Cieza de León escribió a mediados
del siglo XVI
EL CASO DE LA CIUDAD DE LIMA DURANTE LA COLONIA
A inicios
del siglo XVII, se estableció el puesto de cosmógrafo en Lima, que tuvo como
primera función la de navegación y la realización de observaciones
astronómicas. Si bien en un principio los cosmógrafos tenían la labor de
predecir las fases de la Luna, calcular los eclipses y ordenar las tablas de
cosmografía, al inicio de la década de 1750, se encargaron de hacer apuntes
climáticos y meteorológicos más científicos, mediante instrumentos de la época,
como el termómetro de Temperaturas máximas y mínimas en los años más
importantes de la Independencia
EN EL CASO DE AREQUIPA:
El caso de Arequipa Muchas otras ciudades del
Perú fueron afectadas por grandes eventos naturales, entre ellas, la denominada
“Arequipa, eterna primavera”, famosa ya en la Colonia por su agradable clima.
Recordemos que fue Miguel de Cervantes quien escribió aquella frase elogiosa en
su novela La Galatea (1585),
A partir de la aproximación de Quispe (2013), el
caso de Arequipa es destacable para realizar un análisis del contexto económico
y social de esta ciudad relacionado con grandes eventos naturales, como
lluvias, sequías, heladas, terremotos, epidemias, entre otros, durante los
siglos XVIII y XIX. Quispe plantea una primera hipótesis según la cual existe
una correlación entre los fenómenos naturales y la vulnerabilidad social; para
ello, ordena cronológicamente cada uno de estos factores. Como resultado,
obtiene el cuadro presentado
Entre otros, destaca la relación entre las
sequías y la baja en la productividad de las zonas agrícolas, así como la
incidencia de epidemias agresivas, como las ocurridas entre 1719- 1721, 1805 y
en 1829-1832. Por otro lado, también menciona que el incremento de las
precipitaciones pudo haber propiciado el desarrollo de focos infecciosos de
enfermedades transmitidas por el consumo de agua contaminada, como seguramente
sucedió con las epidemias de disentería de 1821 y 1823. Por otro lado, el
trabajo de Quispe relaciona las condiciones climáticas y su posible impacto en
las condiciones socioeconómicas, así como las posibles respuestas sociales a
estas afectaciones. Concluye el autor que, en Arequipa, entre el siglo XVIII y
XIX, se conjugaron escenarios de crisis climáticas, escasez de alimentos, alza
de precios y crisis demográficas, hechos marcados por crisis agrarias
influenciadas por eventos climáticos extremos, principalmente sequías
LOS ECOSISTEMAS:
El estudio de la historia ambiental, es importante en el
entendimiento o la reconstrucción de los ecosistemas en tiempos
pasados, con el fin de poder establecer comparaciones con el estado actual e
inferir los cambios ocurridos. Además, es necesario analizar las causas de
estos cambios. Sin embargo, una de las principales limitaciones de estos
análisis es la escasa información documental sobre los ecosistemas en tiempos
pasados.
EL CLIMA Y LOS CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS:
Si bien Humboldt no llegó a definir un sistema de
clasificación de ecosistemas, su cuadro sobre la naturaleza de los países
tropicales, que tiene como base el nevado Chimborazo en el Ecuador, es tal vez
el primer registro gráfico de ecosistemas. Retomando la idea de la necesaria
comparación del pasado con los tiempos actuales para identificar los cambios
ocurridos en los ecosistemas, durante 2012, un equipo de investigadores del
Departamento de Biociencia de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, dirigidos
por el doctor Morueta-Holme, analizó los cambios producidos en el Chimborazo.
Para ello, tomó como referencia los registros del cuadro realizado por Humboldt
en 1802. Los resultados, publicados en 2015, fueron reveladores.
LA MINERÍA:
a fines de
la Colonia. La importancia de la explotación minera poco se ha podido investigar para tratar de entender la
interrelación de esta actividad con el ambiente. Actualmente, por la
subsistencia de pasivos ambientales mineros coloniales, se infiere que esta
actividad tuvo severos impactos ambientales.
Robins (2012) realiza una
estimación de las emisiones históricas de mercurio en la mina Santa Bárbara en
Huancavelica. Tomando como referencia los diferentes registros de producción y
de los cronistas, estima que, entre 1570 y 1810, en Huancavelica se produjeron
de 50 600 a 51 300 toneladas de mercurio. Sin embargo, refiere que parte de la
producción no era registrada, por lo que estima un 25 % adicional con lo que la
producción de Huancavelica para ese periodo sería de unas 68 200 toneladas de
mercurio. Por otra parte, indica que las estimaciones históricas de las
emisiones de mercurio durante la fundición generalmente variaron de 10 % a 50 %
del mercurio utilizado. Sobre la base de un examen de diversas fuentes, un
factor del 25 % parece razonable. En estas consideraciones, Robins, a través de
la aplicación de un factor de emisiones del 25 %, estima que la cantidad total
de vapor de mercurio liberado entre 1564 y 1810 de la refinación de cinabrio en
Huancavelica fue de aproximadamente 17 000 toneladas métricas, con un promedio
anual de 69 toneladas métricas de vapor de mercurio (Robins, 2012). Igualmente,
tomando como referencia los registros de producción de plata en Potosí, Robins
estima la cantidad de mercurio consumido.
LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS:
En la Colonia hay tres procedencias: las aguas de mina, las aguas
del procesamiento y los efluentes domésticos de los centros minero que se producía por el contacto del agua con
las zonas mineralizadas expuestas, frecuentemente con pH bajos y con altos
contenidos de sales de cobre, hierro y otros elementos. Hoy en día, se les
conoce como los drenajes ácidos de mina, los que finalmente discurren hacia los
cuerpos de agua superficiales.
LA MINERÍA Y LA SALUD:
Está plenamente documentado cómo en tiempos
pasados la explotación minera representaba un grave riesgo para la salud de las
personas en todo el mundo. El Perú no fue la excepción: los centros mineros
coloniales como Potosí, Huancavelica, Hualgalloc y Cerro de Pasco, por
mencionar solo los más importantes, desde sus inicios, afectaron la salud de los
trabajadores y población circundante. Sin embargo, el estudio y las medidas
enfocadas en la salud ocupacional, así como las medidas para proteger la salud
se implementaron recién en la segunda mitad del siglo XX.
EL MAR Y SUS RECURSOS:
La pesca De todas las actividades productivas
desarrolladas por los españoles durante la Colonia y los primeros años de la
República, la pesca es quizás la que menor interés despertó en los
conquistadores. El mar y las costas peruanas fueron más apreciados como vías de
transporte para asegurar el comercio con la vieja España, así como también como
un factor estratégico de orden militar. Sin embargo, la explotación de sus
recursos, a pesar de la enorme riqueza que representaban, no motivó su
atención. Si bien hubo una transferencia tecnológica en cuanto al armado de
embarcaciones de mayor calado, nuevamente estas estuvieron más enfocadas en el
transporte y no en la pesca. Así, la pesca se mantuvo durante la Colonia como
una actividad artesanal sin llegar a despegar como una verdadera industria. Sin
embargo, a fines del siglo xvii, otras potencias extranjeras, principalmente
los ingleses y norteamericanos, sí percibieron este enorme potencial, de modo
que impulsaron la caza industrial de ballenas, de lo cual nos ocuparemos más
adelante.
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE LA AMAZONIA:
Una explicación necesaria La historia ambiental
de la Amazonia peruana durante la Colonia y primeros años de la República
merece un análisis aparte, en tanto que los cambios ambientales producidos por
la presencia española en la selva, en comparación con la costa y la sierra,
fueron menores y hasta poco significativos. Sin embargo, durante este periodo,
de alguna manera, se moldean los patrones de relación y de ocupación de los
espacios amazónicos. Esto cobraría un mayor impulso a finales del siglo XIX y se
mantendría incluso hasta finales del siglo XX Un primer aspecto destacable es
que, en la Amazonia, a diferencia de los Andes y de las zonas costeras, la
mayor parte del territorio no se encontraba bajo el dominio incaico al momento
de la Conquista. Por ello, no pudieron ser sometidos bajo el esquema de toma
del poder ya establecido. Al respecto, Casevitz (1988) analiza el estado de las
fronteras orientales del Imperio incaico al momento de la Conquista. Señala que
no estaban consolidadas estas fronteras ni asegurado el dominio incaico. En la
mayoría de los casos, los incas habían llegado a establecer ciertas relaciones
comerciales con los pueblos amazónicos. Sin embargo, solo ciertos valles
estratégicos, como Cosñipata y Urubamba, se hallaban en proceso de
consolidación y expansión, principalmente para acceder a las zonas de cultivo
de coca y posiblemente lavaderos de oro, con no pocas derrotas de los incas en
sus intentos de expansión. Al producirse la Conquista del Imperio incaico, los
españoles no pudieron ejercer control ni ocupar sus fronteras orientales, por
lo que se produjo una reducción de los espacios bajo control inca y luego
español.
LA FAUNA:
La fauna silvestre del Perú suscitó enorme
curiosidad y admiración tanto por la novedad de las nuevas especies como por su
enorme variedad. Los cronistas y, más tarde, los exploradores y científicos han
dejado profusas y detalladas descripciones y relatos. Un ejemplo de ello son
las memorias de las exploraciones al Halaga por el padre Sobreviela o las del
propio Humboldt. No obstante, en esta parte del presente libro, se
desarrollarán los principales impactos ocurridos sobre la fauna, en el periodo
de la Colonia y en los primeros años de la República. En este periodo, se puede
indicar que los impactos sobre la fauna silvestre fueron ocasionados por dos
grupos de acciones: por un lado, la interacción directa de los conquistadores
sobre determinadas especies, de alguna manera, consideradas “utilitarias” y que
fueron aprovechadas; y, por otro lado, las nuevas formas de ocupación y
utilización de los espacios, que fueron afectando el hábitat de las especies de
fauna silvestre. Adicionalmente, vale la pena mencionar que la fauna tuvo un
rol importante en la cosmovisión andina, en la que algunas especies fueron objeto
de culto y veneración. Sin embargo, con la llegada de los conquistadores y sus
nuevas concepciones culturales, las percepciones sobre algunas especies fueron
cambiando y se tornaron supuestamente dañinas o peligrosas, lo cual terminó
perjudicando a sus poblaciones.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN LIMA:
En la ciudad de Lima, uno de los tipos de
contaminación del aire más desagradable era la producida por los olores
procedentes de los deficientes servicios de limpieza y de la acumulación de
basura, del no tratamiento de las aguas servidas o residuales, del
estancamiento de aguas, y de la exposición de animales muertos y abandonados en
calles y espacios públicos. Sin embargo, fueron los olores procedentes de los
entierros de las personas muertas en las iglesias y conventos y la
descomposición orgánica de los cadáveres, los que generaron mayores conflictos
y preocupación de varios autores, en especial Hipólito Unanue y los médicos
higienistas. Estos olores desagradables fueron materia de reclamos de los
vecinos, de las autoridades tanto virreinales como de los cabildos, y de
crecientes campañas de los médicos e higienistas.
Fuente: www.wed2016.com
MUY BIEN.
ResponderBorrar