PROTOCOLO DE MONTREAL



ANTECEDENTES:
Un número de productos químicos de uso común han resultado ser extremadamente dañinos a la capa de ozono. Los halocarbonos son químicos en los que uno o más átomos de carbono están unidos a uno o más átomos de halógenos (flúor, cloro, bromo o yodo). Los halocarbonos que contienen bromo por lo general tienen mucho mayor potencial de agotamiento del ozono (PAO) que aquellos que contienen cloro. Los productos químicos que causan agotamiento del ozono son el bromuro de metilo, el metilcloroformo, el tetracloruro de carbono y las familias de productos químicos conocidos como los halones, los clorofluorocarbonos (CFC) y los hidroclorofluorocarbónoses (HCFC).

La confirmación científica del agotamiento de la Capa de Ozono impulsó a la comunidad internacional a establecer un mecanismo de cooperación para tomar medidas y proteger la Capa de Ozono. Esto se formalizó en el CONVENIO DE VIENA sobre la protección de la Capa de Ozono, que fue aprobado y firmado por 28 países, el 22 de marzo de de 1985 Esto condujo a que el 16 de setiembre, tras una serie de reuniones y negociaciones rigurosas, se concertara en la sede de la Organización de Aviación Civil Internacional en Montreal, el Protocolo de Montreal, que entraría en vigor el 1 de enero de 1989 cuando fue ratificado en principio por 29 países y la Comunidad Económica Europea.



                                                      

OBJETIVO:

El objetivo principal del Protocolo de Montreal es la protección de la Capa de Ozono mediante la toma de medidas para controlar la producción total mundial y el consumo de sustancias que la agotan, con el objetivo final de eliminarlas, sobre la base del progreso de los conocimientos científicos e información tecnológica y proteger así la frágil Capa de Ozono del planeta.
El Protocolo exige el control de casi 100 sustancias químicas en varias categorías. Para cada grupo o anexo de sustancias químicas, el Tratado establece un calendario para la eliminación gradual de la producción y el consumo de esas sustancias, con el objetivo de eventualmente eliminarlas por completo.

¿CUAL ES SU FUNCIÓN?

El Protocolo de Montreal es un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que según estudios son responsables del agotamiento de la capa de ozono.
Sin embargo, en estudios posteriores se observó que esta alternativa a pesar de su bajo potencial de daño a la capa de ozono presenta un alto potencial de calentamiento global. Por lo que el día de hoy se busca reemplazar estos agentes por tecnologías sustitutas libres de Sustancias que agotan la Capa de Ozono (SAO) y bajo Potencial de Calentamiento Global (PCG).




MUCHOS ELEMENTOS DEL PROTOCOLO DE MONTREAL HAN CONTRIBUIDO A SU ÉXITO HASTA LA FECHA



     • En 2009, el Protocolo de Montreal y el Convenio de Viena fueron los dos primeros tratados de la historia en lograr la ratificación universal cuando Timor Leste se convirtió en el 197º país en ratificarlos. Con el nacimiento en julio de 2011 del país más joven del mundo, Sudán del Sur, perdieron por breve tiempo su condición de instrumento ratificado universalmente para recuperara rápidamente cuando ese país lo ratificó en enero de 2012. Así, toda la comunidad mundial ha contraído compromisos jurídicamente vinculantes en relación con el cumplimiento de objetivos concretos con plazos definidos para eliminar prácticamente unas 100 sustancias que agotan el ozono.

  • El Protocolo de Montreal fue uno de los primeros acuerdos ambientales en reconocer explícitamente el principio de precaución. Un logro importante basado en ese principio fue la adopción por las Partes de una decisión preventiva dirigida a prohibir compuestos que agotan el ozono, incluso antes de que se fabricaran comercialmente.

   • El Protocolo representa también una de las primeras y más amplias aplicaciones del concepto de responsabilidades comunes pero diferenciadas. En virtud del Protocolo, los países en desarrollo gozan de un período de gracia de entre 10 y 15 años, a partir de las fechas iniciales fijadas para la eliminación en los países en desarrollo, antes de que se haga efectivo el plazo para el cumplimiento de sus obligaciones; además, una vez llegado el momento, reciben asistencia financiera y técnica sustancial para ayudarles a cumplir las contraídas.
 .
   • Las Partes en el Protocolo cuentan con tres grupos especiales de evaluación que les ayudan en el proceso de adopción de decisiones: el Grupo de Evaluación Científica, el Grupo de Evaluación de los Efectos Ambientales y el Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica. Esos grupos elaboran amplios informes de evaluación de interés para la elaboración de políticas por lo menos cada cuatro años para que las Partes puedan ajustar y modificar sus medidas de control en virtud del Protocolo y adoptar decisiones con conocimiento de causa sobre las actividades futuras de recuperación y protección del ozono estratosférico. Los miembros de los grupos son reconocidos por todos los que trabajan en la protección de la capa de ozono como las principales autoridades mundiales en materia de los temas relacionados con el Protocolo; asimismo, los análisis de las cuestiones relacionadas con el ozono realizados por ellos son los más respetados del mundo. Los últimos informes de evaluación cuatrienales y los documentos de preguntas y respuestas preparados por los grupos constituyeron sus informes correspondientes a 2010; también el Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica ha elaborado desde entonces varios informes sobre la marcha de los trabajos e informes dedicados a temas específicos.

   • El Protocolo puede que sea el único que ha logrado el éxito en la tarea de encarar las difíciles cuestiones relacionadas con la presentación de informes y el cumplimiento. El Protocolo ha elaborado un procedimiento bien establecido y propicio para la presentación de informes y el cumplimiento. Está previsto que las Partes presenten un informe anual sobre la producción, la importación y exportación de cada una de las sustancias que se han comprometido a reducir y eliminar en virtud del Protocolo. 


EL PROTOCOLO ESTIPULA EL CONTROL DE CASI 100 PRODUCTOS QUÍMICOS, QUE CON ARREGLO AL PROTOCOLO SE TRATAN EN VARIAS CATEGORÍAS



Los productos químicos de uso más común controlados con arreglo al Protocolo eran los clorofluorocarbonos (CFC). Esos productos químicos se utilizaban ampliamente en una gran variedad de actividades y productos, entre los cuales figuraban la refrigeración, las espumas y la limpieza de metales. Desde finales de 2009, los CFC se han eliminado prácticamente, aunque aún quedan algunos usos limitados principalmente a inhaladores médicos en un pequeño grupo de países.
Halones: Los halones eran probablemente la segunda clase de productos químicos controlados por el Protocolo que se usaban más ampliamente. Se empleaban como agentes de lucha contra incendios en todo tipo de aplicaciones, desde extintores de incendios hasta sistemas de inundación total en locales de computadoras. La comunidad mundial ha eliminado la nueva producción de esos productos químicos.
 Tetracordio de carbono: Es otra de las sustancias que agotan el ozono de uso común, que se empleaba principalmente como disolvente para detergentes industriales. Los países desarrollados eliminaron el uso de este producto.  
El tetracloruro de carbono: también se utiliza ampliamente como materia prima en la producción de otros productos químicos; debido a que su empleo con ese fin produce muy pocas emisiones, ese uso no está controlado por el Protocolo de Montreal
HCFC: Otra clase de sustancias que agotan el ozono de amplio uso son los hidroclorofluorocarbónoses

 Sin embargo, teniendo en cuenta que estas sustancias contribuyen tanto al agotamiento del ozono como al calentamiento atmosférico, las Partes acordaron en 2007 ajustar el calendario de control de los HCFC del Protocolo para acelerar su eliminación. Este esfuerzo está en consonancia con la labor de las Partes para velar por que sus actividades para proteger la capa de ozono ayuden a proteger también el medio ambiente en general.

Sitio en WWW: http://www.unep.org/ozone

PREGUNTAS:

1.- EN QUE PRODUCTOS SE ENCUENTRAN LOS HALONES?

2.- CON QUE PRODUCTOS PODEMOS EVITAR EL AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO?

3.- COMO PERSONAS QUE PODEMOS HACER PARA EVITAR DAÑAR LA CAPA DE OZONO?

4.- DONDE SE ENCUENTRAN LOS HALO-CARBONOS ?

5.- TE PARECE BIEN LA TOMA DE MEDIDAS DEL PROTOCOLO DE MONTREAL QUE ESTABLECEN PARA CONTROLAR LA PRODUCCIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS QUE DAÑAN LA CAPA DE OZONO ?


Comentarios

  1. 1.
    Se empleaban como agentes de lucha contra incendios en todo tipo de aplicaciones, desde extintores de incendios hasta sistemas de inundación total en locales de computadoras.

    2.
    el día de hoy se busca reemplazar estos agentes por tecnologías sustitutas libres de Sustancias que agotan la Capa de Ozono (SAO) y bajo Potencial de Calentamiento Global (PCG).

    3.
    - No utilizar extintores que contengan halones. Se trata de una sustancia muy perjudicial para la capa de ozono.
    - Compra material aislante sin CFC. El corcho aglomerado oscuro puede cumplir la misma función y no afecta a la capa de ozono.
    - Lleva a cabo un buen mantenimiento del aire acondicionado, de lo contrario permitirás que el CFC pueda llegar a la atmósfera.
    - Avisaa un técnico si ves que tu frigorífico no enfría como debería. Puede que tenga fugas. Exactamente lo mismo te puede suceder con el aire acondicionado del coche.
    - Si tienes pensado comprar un aire acondicionado nuevo, no compres uno que contenga CFC.
    - Si sabes de sembrados o cultivos que utilizan productos con bromuro de metilo, denúncialo, ya que son altamente contaminantes.
    Intenta utilizar lo mínimo posible el coche. Busca alternativas como la bicicleta o el transporte público.

    4.
    Los halocarbonos son químicos en los que uno o más átomos de carbono están unidos a uno o más átomos de halógenos (flúor, cloro, bromo o yodo).

    5.
    Es imposible querer quitar del uso cotidiano de estas sustancias, por lo que, las medidas que usa el protocolo de Montreal y el calendario establecido, me parce la idea más adecuada para hacer un cambio. Sin embargo, es necesario hacer conciencia para que cada ves más personas y empresas nos unamos a este cambio.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog