EMPRESAS QUE NO
REALIZAN RSE
- las
empresas social mente responsables, en cualquier campo que operen, son más
lucrativas. Una cantidad asombrosa de estudios ha revelado estadísticas claras
que muestran esta correlación. Por ejemplo, un análisis de más de 300 compañías
farmacéuticas, bienes de consumo, petróleo y gas, banca y tecnología
- Ser social mente responsable también contribuye
a aumentar las ventas de una empresa, ya que las tendencias de consumo
consciente muestran un crecimiento. Para ofrecer una perspectiva global, un
informe muestra que el 66 % de los consumidores encuestados en 60 países están
dispuestos a pagar precios más altos por los productos comprados a empresas que
cuidan el medio ambiente.
- La eficiencia y la productividad laboral derivan de una serie de factores, incluidas la cohesión del equipo, la motivación y la reputación corporativa. Según las estadísticas, el 42 % de la reputación de una empresa se basa en las percepciones de los consumidores de sus esfuerzos de responsabilidad social corporativa.
- La eficiencia y la productividad laboral derivan de una serie de factores, incluidas la cohesión del equipo, la motivación y la reputación corporativa. Según las estadísticas, el 42 % de la reputación de una empresa se basa en las percepciones de los consumidores de sus esfuerzos de responsabilidad social corporativa.
Algunas obligaciones tienen carácter
legal, y suponen un compromiso con la
administración pública y la sociedad en general, y hacia algunos grupos de
interés que quedan amparados y sus derechos protegidos por el marco legal.
Otras obligaciones tienen un carácter
comercial o contractual, y forman parte
de los compromisos que una organización adopta en el marco de su funcionamiento
y la relación con sus grupos de interés, muy singularmente clientes y
proveedores, o por supuesto, accionistas y trabajadores en lo que sean acuerdos
no sujetos a obligación legal.
Finalmente podemos referirnos a las
obligaciones de responsabilidad voluntaria hacia la sociedad, lo que propiamente se conoce como Responsabilidad
Social de las Empresas (o Corporativa), y que son compromisos que la
organización ha adoptado en el marco de unos valores éticos y de
sostenibilidad. Si bien tienen carácter voluntario, en la medida en que hay un
compromiso pasan a integrarse dentro de la categoría de obligaciones de la
organización.
EMPRESAS QUE
REALIZAN RSE
La responsabilidad
social corporativa (RSC) también llamada responsabilidad social
empresarial (RSE) o inversión social mente responsable, se define como
la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por
parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación
competitiva, valorativa y
su valor añadido.
El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas
áreas es conocido
CONCEPTO:
Para
la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) la
responsabilidad social de la empresa es el conjunto de acciones que toman en
consideración las empresas, para que sus
actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los
principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y
procesos internos, como en su relación con los demás actores. La RSE es una
iniciativa de carácter voluntario.
Gestión social
Implica que empresas, comunidades, autoridades trabajemos de
manera conjunta para lograr un objetivo en común: el desarrollo sostenible y el
bienestar para todos.
Gestión del agua
Un eje central
de nuestra acción es garantizar la adecuada gestión del agua en nuestras
unidades mineras y proyectos de exploración. En ese sentido, priorizamos la
re circulación y re utilización de este insumo principalmente en los procesos
metalúrgicos. Se han fortalecido, además, los monitoreos participativos con
intervención de autoridades nacionales, regionales, municipales y comunales Como
resultado de estos esfuerzos, re circulamos el 85% del agua que utilizamos en
nuestras operaciones. Asimismo, se optimizaron los sistemas de tratamiento en
las unidades de Uchucchacua y Orcopampa.
Incremento de la
disponibilidad hídrica
Una de las
políticas que impulsamos como empresa es la generación de activos ambientales,
como la construcción de embalses, que permitan almacenar agua en el período de
lluvia a fin de utilizarla luego en la época de estiaje, principalmente en
favor de las poblaciones cercanas a nuestras unidades y también en nuestras
operaciones. De esta forma se aumenta la capacidad de regulación hídrica de las
cuencas. Junto con nuestras empresas afiliadas, almacenamos 120 millones
de m³ de agua al año en 13 reservorios que sirven para abastecer de agua a
nuestras operaciones y para mejorar la provisión de agua para uso agropecuario,
en las comunidades del entorno.
Forestación y
reforestación
Con el fin de
estabilizar laderas, reducir escorrentías, controlar la erosión de suelos y
favorecer la infiltración de agua también nos preocupamos por realizar la
cobertura vegetal. Forestamos y reforestamos para una mejor fertilidad de
suelos y recarga hídrica. En el 2018 hemos revegetado 92 hectáreas y sembrado
98,029 plantones de diferentes especies, con una inversión de US $1 millón.
COPEINCA
Nuestro Compromiso con la
Sostenibilidad
COPEINCA revisa anualmente la
política de negocio de la empresa y con ésta los principios que rigen a la
empresa en materia de sostenibilidad
De dicha política se decantan las
actividades en Responsabilidad Social (RS) y Ambiental que se ejecutan día a
día con el apoyo de aliados estratégicos, a través de programas enfocados en el
bienestar de los principales Grupos de Interés.
- Durante los últimos años se han
llevado a cabo programas de desarrollo en comunidades aledañas que responden al
diagnóstico inicial realizado durante el 2011.
- Asimismo, se ha fortalecido la
relación con las Asociaciones de Productores de Harina y Aceite de Pescado
(APROs) con quienes se ha venido ejecutado un plan de desarrollo comunitario
que responde a un mapeo inicial elaborado en cada puerto.
- Se llevaron a cabo mesas de
diálogo en Chimbote y Piura con la finalidad de recibir una retroalimentación
directa por parte de los principales grupos de interés con relación al
desempeño de la organización en materia de sostenibilidad.
Finalmente,
COPEINCA demuestra su transparencia a
través de la divulgación de información relevante, por ello fue la primera
compañía pesquera peruana en presentar un Informe de Sostenibilidad auditado en
el año 2005 y desde la fecha viene reportando la gestión en materia social,
económica y ambiental.
EGASA
Somos la principal empresa de
generación eléctrica del Sur del Perú, nos constituimos el 15 de marzo de 1994
y generamos energía a través de seis (06) Centrales Hidroeléctricas (Charcani),
ubicadas en la ribera de la cuenca hidrológica del Río Chili y tres (03)
Centrales Térmicas (Chilina, Mollendo y Pisco). Suministramos energía eléctrica
a nuestros clientes y al sistema interconectado nacional.
EGASA cuenta con 3 Certificaciones
Internacionales en Calidad (ISO 9001), Medio Ambiente (ISO 14001), Seguridad y
Salud Ocupacional (OHSAS 18001), que nos permiten operar bajo un Sistema de
Gestión Integrado. Es por ello que estamos comprometidos con la conservación y
mejora del medio ambiente y la seguridad y salud de nuestros trabajadores,
contratistas y personas que visitan nuestras instalaciones.
CÁLIDDA
Comedores Cálidda:
El objetivo de este programa social es mejorar la
calidad de vida de las mujeres líderes de los comedores populares cercanos a
las redes de Gas Natural, y de las familias que se alimentan a diario en
estos centros. El programa conecta de manera gratuita al Gas Natural a los
comedores que se encuentran frente a la red de distribución.
"Comedores
Cálidda" incluye un plan de capacitación en nutrición e higiene alimentaria,
dirigido a las mujeres líderes de los comedores populares, con el objetivo de
contribuir a la mejora del valor nutricional de los menús ofrecidos. A la
fecha se ha conectado a 719 comedores populares que, a su
vez, benefician a 60,121 personas en 16 distritos de Lima y Callao.
Manos a la Olla
Cálidda
ha realizado 5 ediciones del concurso gastronómico “Manos a la Olla”, dirigido
a las mujeres líderes de los 3,500 comedores populares de Lima y Callao, con el
objetivo de reconocer y premiar su talento y creatividad. "Manos a la
Olla" pone a prueba la destreza de las líderes retándolas a crear
nuevos platillos en base a insumos nacionales. Entre los principales premios,
destacan refrigeradoras, hornos semiindustriales y otros artefactos que
permiten mejorar la infraestructura de los comedores.
Cálidda,
en alianza con la Universidad San Ignaciano de Loyola (USIL), realizó el proyecto
“Mujer Empresaria" con el objetivo de fortalecer habilidades y
competencias de las mujeres de comedores populares de Independencia,
interesadas en iniciar un negocio destinado a optimizar sus ingresos familiares
o potenciar algún negocio en marcha.
En el 2017 se postularon 250 propuestas de emprendimiento de las cuales 44 culminaron todo el proceso. Las capacitadas recibieron 2,464 horas de formación dividas en clases de administración de negocios, presupuesto, nutrición y reciclaje culinario.
En el 2017 se postularon 250 propuestas de emprendimiento de las cuales 44 culminaron todo el proceso. Las capacitadas recibieron 2,464 horas de formación dividas en clases de administración de negocios, presupuesto, nutrición y reciclaje culinario.
En las
capacitaciones a las líderes de comedores populares participaron 114
estudiantes y 15 docentes de la USIL, lo que generó una sinergia importante
entre la academia y la empresa privada en favor del empoderamiento de la
mujer.
BUSCAR
QUE ISO “ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NACIONALIZACIÓN ESTA RELACIONADA CON EL
MEDIO AMBIENTE.
¿Buscar que ISO "Organización Internacional de Normalización" está relacionada con el medio ambiente?
ISOS
ISO 14000
La serie
de normas ISO 14000 es un conjunto de normas internacionales publicadas por
la Organización Internacional de
Normalización (ISO), que incluye la
Norma ISO 14001 que expresa cómo establecer un Sistema de Gestión
Ambiental (SGA) efectivo.
La norma
ISO 14000 es aplicable a cualquier organización, de cualquier tamaño o sector,
que esté buscando reducir los impactos en el ambiente y cumplir con la
legislación en materia ambiental.
BENEFICIOS:
Ahorro
de costos:
la ISO 14001 puede proporcionar un ahorro del
costo a través de la reducción de residuos y un uso más eficiente de los
recursos naturales tales como la electricidad, el agua y el gas. Organizaciones
con certificaciones ISO 14001 están mejor situadas de cara a posibles multas y
penas futuras por incumplimiento de la legislación ambiental, y a una reducción
del seguro por la vía de demostrar una mejor gestión del riesgo.
Reputación:
como hay un conocimiento público de las
normas, también puede significar una ventaja competitiva, creando más y mejores
oportunidades comerciales.
Participación
del personal: se mejora la comunicación interna
y puede encontrar un equipo más motivado a través de las sugerencias de mejora
ambiental.
Mejora
continua: el proceso de evaluación regular
asegura se puede supervisar y mejorar el funcionamiento medioambiental en las
empresas.
Cumplimiento: la implantación ISO 14001 demuestra que las
organizaciones cumplen con una serie de requisitos legales. Esto puede mitigar
los riesgos de juicios.
Sistemas
integrados: ISO 14001 se alinea con otras
normas de sistemas de gestión como la ISO 9001 o la OHSAS 18001 de seguridad y
salud laboral, que proporciona una más efectiva y eficiente gestión de sistemas
en general.
BENEFICIOS
PARA LOS GOBIERNO
Las
Normas Internacionales proporcionan las bases tecnológicas y científicas que
sostienen la salud, la legislación sobre seguridad y calidad medio ambiental.
BENEFICIOS
PARA LOS PAÍSES EN VÍA DE DESARROLLO
Las
Normas Internacionales constituyen una fuente importante del know-how tecnológico, definiendo las características
que se esperan de los productos y servicios a ser colocados en los mercados de
exportación, las Normas Internacionales dan así una base a estos países para
tomar decisiones correctas al invertir con acierto sus escasos recursos y así
evitar malgastarlos. Son beneficios.
BENEFICIOS
PARA LOS CONSUMIDORES
La
conformidad de productos y servicios a las Normas Internacionales proporciona
el aseguramiento de su calidad, seguridad y fiabilidad.
BENEFICIOS
PARA CADA UNO
Las
Normas Internacionales pueden contribuir a mejorar la calidad de vida en
general asegurando que el transporte, la maquinaria, los productos e
instrumentos que usamos estén sanos y seguros para el consumo humano.
BENEFICIOS
PARA EL PLANETA
Porque
al existir Normas Internacionales sobre el aire, el agua y la calidad de suelo,
así como sobre las emisiones de gases y la radiación, podemos contribuir al
esfuerzo de conservar el ambiente.
La ISO
desarrolla solo aquellas normas para las que hay una exigencia de mercado. El
trabajo es realizado por expertos provenientes de los sectores industriales,
técnicos y de negocios que han solicitado las normas y que posteriormente se
proponen emplear. Estos expertos pueden unirse a otros con conocimientos
relevantes, tales como: los representantes de agencias de gobierno,
organizaciones de consumidores, las academias, los laboratorios de pruebas y en
general expertos internacionales en sus propios campos.
En los últimos tiempos, ha crecido la preocupación
por el impacto que las actividades del hombre ocasionan tanto a nivel ambiental
como social, de ahí que las empresas sean constantemente observadas y
supervisadas durante el desarrollo de sus actividades.
La población es más consciente de la importancia de
realizar actividades sostenibles, compatibles con la conservación de los
ecosistemas, con la equidad social y con una correcta gobernanza por lo que la
presión social ha sido de crucial importancia a la hora de elaborar esta norma.
¿Cuáles
son los principios en los que se basa la ISO 26000?
La ISO 26000 es una guía de responsabilidad social que
trata de tutelar a las organizaciones en su camino hacia la sostenibilidad
abarcando los marcos ambiental, social y legal. Esta norma se basa en los
siguientes principios:
·
Rendición de cuentas, por tanto los ciudadanos
deben vigilar y evaluar si las organizaciones actúan de modo correcto y no
abusan de su poder.
·
Trasparencia, deben ser claros en su modo de
actuar.
·
Tener un comportamiento ético.
·
Respetar los intereses de todos los
interesados.
·
Respetar el principio de legalidad.
·
Seguir la normativa internacional de
comportamiento.
·
Respetar los derechos humanos.
Esta norma es de carácter voluntario ya que el
crear una serie de requisitos para poder obtener una certificación, iría contra
el propio principio di responsabilidad social.
¿Cómo
se aplica la ISO 26000?
Cada organización debe aplicar los principios de
responsabilidad social a cada materia fundamental que nombraremos a
continuación:
·
Gobernanza, organización de la organización.
·
Derechos humanos.
·
Prácticas laborales.
·
Medio ambiente.
·
Prácticas justas de operación.
·
Asuntos de consumidores.
·
Participación activa y desarrollo de la
comunidad
¿Cuáles
son los beneficios que se obtienen al aplicar la ISO 26000?
Aumentar la responsabilidad social dentro de una
organización o entidad conlleva numerosas ventajas para el propio ente como:
·
Hace que la empresa sea más competitiva a nivel
social.
·
Mejora su reputación e imagen.
·
Favorece la relación con sus trabajadores e
interesados.
·
Atrae nuevos miembros de la organización o
clientes.
·
Mejora la motivación, compromiso y
productividad de los empleados.
SATISFACCIÓN
DEL CLIENTE
ISO 9001
Es una norma que se aplica tanto a organizaciones que ofrecen productos
como a organizaciones que ofrecen servicios.
Hoy nos centraremos en aquellas empresas que ofrecen servicios, y en
cómo pueden medir su calidad y satisfacción a sus clientes.
Para asegurar la calidad en cualquier actividad es necesario que se
lleve a cabo una planificación, control y mejora de la calidad. Analizaremos
cómo controlar la calidad en la prestación de servicios mediante unos
indicadores que nos permitan medir y controlar las actividades ligadas a los
procesos de prestación de servicio. Ante esto es muy importante tener en cuenta
lo que el cliente espera cuando le prestamos dicho servicio.
Como norma general existen una serie de criterios que debemos cumplir
con el cliente en cualquier prestación de servicio, estos son:
· Puntualidad en la entrega del servicio.
Indicador: Porcentaje de servicios impuntuales.
· Fidelidad en el cumplimiento de los compromisos.
Indicador: Número de clientes a los que se les hace un incumplimiento.
Indicador: Porcentaje de clientes a los que se les hace un incumplimiento.
·
Relación coste-beneficio. Deberíamos
realizar un análisis comparativo de otras empresas que cumplen los mismos
requisitos para un servicio en cuestión.
Indicador: Análisis comparativo de
los costes de varias empresas que cumplan los mismos requisitos para un
servicio en cuestión.
·
Ajuste a los plazos acordados.
Indicador: Número de contratos que
incumplen los plazos acordados.
Indicador: Porcentaje de contratos
que incumplen los plazos acordados.
·
El servicio dado debe estar asociado
a lo que se pactó.
Indicador: Número de clientes
insatisfechos con el servicio recibido.
Indicador: Porcentaje de clientes
insatisfechos con el servicio recibido.
·
Rapidez del servicio.
Indicador: Porcentaje de servicios
retrasados.
·
Cumplimiento en el tiempo del ciclo
del servicio.
Indicador: Análisis comparativo del
ciclo de tiempo del servicio de otras empresas con el nuestro.
·
Contar con personal cualificado para
la prestación del servicio.
Indicador: Número de quejas relativas
al personal que presta el servicio.
Indicador: Porcentaje de quejas
relativas al personal que presta el servicio.
·
Gentileza y buen trato en la
prestación del servicio.
Indicador: Número de clientes
insatisfechos con la atención recibida.
Indicador: Porcentaje de clientes
insatisfechos con la atención recibida.
bien.
ResponderBorrar